es Español
es Español

Ley de Transparencia y acceso a la información pública Canarias

Ley de Transparencia y acceso a la información pública Canarias

LEY DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS

¿Por qué es importante cumplir con la Ley de Transparencia?

El portal de transparencia de canarias fue creado por la ley de Transparencia de Canarias dedicado al fomento, análisis, control y protección de la transparencia. A través de este portal se pretende dar fe y visibilidad al uso de los recursos usados por las empresas que acceden a fondos públicos. Mediante este se permite verificar las buenas prácticas y adopción de medidas pertinentes de publicidad en el ámbito canario.

 

¿Quiénes deben realizar el plan de Transparencia?

En su inicio el portal de transparencia no estuvo dirigido a empresas y organizaciones del ámbito privado, su función principal era mostrar la buena gestión que se hacía de los recursos públicos. No obstante, en el último momento se decidió incluir aquellas entidades privadas que hubieran recibido dinero público a través de subvenciones y ayudas públicas.

Tal y como comentamos anteriormente, en la actualidad, el ejercicio de este plan debe ser realizado por las entidades públicas, los partidos políticos, organizaciones sindicales, organizaciones empresariales y las entidades privadas en las que nos centraremos a continuación.

Por lo tanto, las entidades privadas obligadas a la realización de este proceso son aquellas que perciban ayudas o subvenciones en una cuantía superior a 60.000€, o cuando las ayudas percibidas representen al menos el 30% del total de sus ingresos anuales, siempre y cuando este 30% sea como mínimo la cantidad de 5.000€.

¿Quién regula el Plan de Transparencia?

El portal de transparencia es gestionado por el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias. Este es un órgano creado por y regulado por la Ley de transparencia de Canarias y en lo referente al ejercicio de sus funciones atribuidas por la ley, debe actuar con autonomía e independencia plena.

¿Existe régimen sancionador?

A diferencia de la legislación básica, que no dispone de un régimen sancionador propio específico en lo que refiere a la transparencia y acceso de la información, la ley recoge un régimen de infracciones y sanciones disciplinarias, así como administrativas para garantizar el cumplimiento de los objetivos.

Las infracciones en las que se incurran tendrán como posibles sanciones las amonestaciones, multas ordenadas en tres tramos en función de que estas se entiendan como leves, graves o muy graves pudiendo ser este importe de hasta 300.000€.

En Orbalia creemos en la importancia de la Transparencia y veracidad de la información transmitida y publicada en lo referente a la totalidad de fondos públicos otorgados. En nuestro énfasis por ayudar a las empresas a reflejar la imagen fiel, asesoramos en la confección y desarrollo para cumplir adecuadamente con los requisitos.

Si deseas realizar este trámite con nosotros, puedes contactar a través de [email protected] o al 646304167.

Ejemplos de subvenciones que también realizamos en orbalia:

  • Innobonos: subvención destinada a apoyar a las pymes con necesidades e innovación tecnológica para mejorar la competitividad en el marco de la transformación digital. Destacan los proyectos relacionados con el comercio electrónico.
  • Kit Digital: subvención destinada a la digitalización de pequeñas, microempresas y autónomos. Entre las categorías que contempla se encuentra el comercio electrónico, gestión de clientes o business intelligence. 
  • PYMES: es una de las ayudas más conocidas para fomentar el desarrollo de nuevos proyectos para aumentar la productividad. Entre los muchos aspectos que se pueden subvencionar se encuentran inversiones inmateriales como la adquisición de programas informáticos y equipos.
Ir al contenido